
Ahora, con la Gran Nevada que hubo por Reyes, he visto gente que entró en pánico y experimentó de ansiedad aguda. No sólo en gente que se quedo atrapada en la AP-6, sino gente que se quedó aislada en su casa por la nieve, calentitos, con calefacción, leña de sobra, alimentos y agua. Gente que no tendría por qué pasarlo mal. Gente con una situación privilegiada en mi zona. Entonces, ¿cómo se puede justificar que lo pasaran tan mal?
Sentir claustrofobia cuando te quedas aislado por la nieve es posible
Todo el mundo hemos oído que la clasutrofobia es miedo a los sitios pequeños. Pero esto no es del todo exacto. Claustrofobia es el miedo a sitios donde tienes la sensación de que no puedes salir. Se da en ascensores, aviones, TACs, cuevas, túneles… y situaciones de aislamiento.
Su desencadenante es la falta de control sobre la situación («aunque quiera no puedo salir»). Lo que da una sensación de encerramiento no voluntario y siempre se piensa lo mismo: ¿y si pasa algo y no puedo salir?
En los ascensores, lo que es más típico es pensar que se va a acabar el aire (cosa que es imposible, ya que los ascensores no son herméticos) y no se va a poder salir antes de que se acabe.
En los túneles es el desconocimiento de las salidas de emergencia y la posibilidad de que haya un accidente,lo que suele desencadenar la crisis de ansiedad.
Y en la nieve, la sensación de falta de control sobre la situación, lo da el aislamiento, la falta de movimiento, y la permanencia obligada en un sitio,, aunque se esté equipado de absolutamente todo lo que puedas necesitar. Se parece mucho a las causas que generan esta misma crisis de ansiedad en los refugios contra tornados o antiaéreos.
Pero, ¿qué es la claustrofobia?
La claustrofobia, en psicología, se llama «fobia específica de tipo ambiental»(DSM-V 300.29) o «Fobias específicas aisladas» (CIE F40.2). Sí, sí. No existe la «claustrofobia», sino las fobias específicas y están englobadas en los trastornos de ansiedad.
Sus síntomas son:
DSM-V (APA) |
CIE 10 (OMS) |
A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).
B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos. C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar. D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar. E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.
|
Fobias restringidas a situaciones muy específicas tales como a la proximidad de animales determinados, las alturas, los truenos, la oscuridad, a viajar en avión, a los espacios cerrados, a tener que utilizar urinarios públicos, a ingerir ciertos alimentos, a acudir al dentista, a la visión de sangre o de heridas o al contagio de enfermedades concretas.
Aunque la situación desencadenante sea muy específica y concreta, su presencia puede producir pánico como en la agorafobia y en las fobias sociales. Las fobias específicas suelen presentarse por primera vez en la infancia o al comienzo de la vida adulta y, si no son tratadas, pueden persistir durante décadas. El grado de incapacidad que producen depende de lo fácil que sea para el enfermo evitar la situación fóbica. El temor a la situación fóbica tiende a ser estable, al contrario de lo que sucede en la agorafobia. Son ejemplos de objetos fóbicos el temor a las radiaciones, a las infecciones venéreas y más recientemente al sida. Pautas para el diagnóstico a) Los síntomas, psicológicos o vegetativos, son manifestaciones primarias de la ansiedad y no secundarias a otros síntomas como, por ejemplo, ideas delirantes u obsesivas. Incluye: |
Así que si veis a alguien con una crisis de ansiedad durante una nevada sabed que:
a) es posible, no está exagerando, y esa persona sufre un gran temor a quedarse aislada
b) en el momento de crisis, se trata como cualquier ataque de ansiedad: no la rodeéis de personas, lo la preguntéis constantemente, dejarle espacio, dirigir su respiración para que haga una respiración diafragmática, y si eso no fuera posible, puede respirar en una bolsa.
c) la distracción de la situación problemática también es una buena salida.