
Problemas psicológicos de los que nos tenemos que proteger en este proceso de aislamiento
Estar en casa, en pleno aislamiento, puede generar problemas psicológicos como estrés, ansiedad, y depresión. ¿Por qué? Porque es probable que se den distorsiones cognitivas parecidas a las que se producen cuando se sufre de claustrofobia: sentimiento de encierro, agobio, de no tener salida…
Ansiedad
Al mismo tiempo, este aislamiento produce un cambio en las relaciones sociales.
Por un lado, nos vemos obligados a mantener relaciones sociales constantes y obligadas que implican la convivencia 24h con los miembros de la familia, compañeros de piso, o con quienes quiera que compartamos la vivienda. Esto nos puede crear más conflictos de los que tenemos habitualmente, lo que claramente se puede convertir en una situación de gran estrés.
Por otro lado, se produce un aislamiento social respecto al resto del mundo, y esto, en sí mismo, nos causa ansiedad, ya que un método de supervivencia del ser humano, es ser social, y la soledad nos causa ansiedad.
Depresión
La soledad, así mismo, nos produce sentimientos de tristeza y puede realimentar los pensamientos que producen estados depresivos. Y la ansiedad misma, dado un largo tiempo, nos aboca también a la depresión.
El aburrimiento también produce signos y síntomas que muchas veces confundimos con tristeza y nos comportamos como si fuera cierto, confirmando a nuestro cerebro que estamos triste. Esto hace que compliquemos una situación que se podía solucionar solo con entretenimiento (muchas veces somos nosotros los que nos engañamos y hacemos de trileros con nuestra mente por la doble vía de información – y esto va con guiño para alguien 🙂 ).
Trastornos relacionados con la comida
Otro de los problemas al que nos podemos enfrentar es los trastornos por atracón o cualquier otro problema relacionado con la comida, pues la ansiedad y la disponibilidad hace que aumente este tipo de conductas.
¡Cuídate!
Si eres sensible a estos problemas, o estás en pleno reto de superar alguno de ellos, debes cuidarte más, protegerte y quererte más de lo que lo sueles hacer en un momento como este.
Otros artículos que te pueden interesar
- ¿Qué es la ansiedad?
- La ansiedad «se contagia»
- Superar una depresión no es un estigma
- Vivir con una persona con depresión
- Estrés y comida
Y siempre visita fuentes oficiales: